RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para impedir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente mas info hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page